a este
espacio pedagógico
Cultura de Olancho
Objetivos
En este blog hemos aprendido mucho sobre la importancia de la información y comunicación como practica del uso de herramientas tecnológicas y apoyo didáctico para dar a conocer la cultura de Olancho
Mapa de Olancho
- 1. Juticalpa
- 2. Campamento
- 3. Catacamas
- 4. Concordia
- 5. Dulce Nombre de Culmi
- 6. El Rosario
- 7. Esquipulas del Norte
- 8. Gualaco
- 9. Guarizama
- 10. Guata
- 11. Guayape
- 12. Jano
- 13. La Unión
- 14. Mangulile
- 15. Manto
- 16. Salamá
- 17. San Esteban
- 18. San Francisco de Becerra
- 19. San Francisco de la Paz
- 20. Santa Maria del Real
- 21. Silca
- 22. Yocon
- 23. Patuca
Ubicacion
Olancho es el departamento más extenso de los 18 departamentos que componen la República de Honduras. Tiene mayor extensión territorial que las vecinas repúblicas de República de El Salvador y Belice; siendo la segunda entidad subnacional centroamericana por territorio después de Petén en Guatemala.Ubicación
Este departamento fue creado el 28 de junio de 1825. En el año de 1869, el territorio de Olancho fue reducido, debido a que el municipio de Danlí paso a formar parte del departamento de El Paraíso.
Olancho está ubicado en la parte nor-oriental del país. Limita al norte con los departamentos de Yoro y Colón; al sur con El Paraíso y con la república de Nicaragua; al este con el Departamento de Gracias a Dios y al oeste con los departamentos de Francisco Morazán y Yoro.
El departamento está conformado por 23 municipios. Juticalpa es su cabecera departamental y Catacamas la segunda ciudad en importancia, además de serhogar del ex-presidente de Honduras: 'Mel' Zelaya.
La geografía de Olancho está compuesta por una serie de sierras montañosas que forman parte de la Cordillera Centroamericana. Entre éstas sobresalen: La Esperanza, Agalta, las montañas del Patuca, entre otras. El departamento también está compuesto de los valles de Guayape, Catacamas, Lepaguare, Agalpa, Patuca, los cuales son bañados por los ríos: Guayape, Tinto, Patuca.
[editar]Historia
Olancho fue durante mucho tiempo la región más rica de Honduras debido a su producción ganadera. Esto le proporcionaba una gran influencia comercial y política dentro del gobierno de la república.
Por esta influencia comercial; se daban ocasionalmente en el departamento, luchas de orden político. El 7 de diciembre de 1864 la detención de un diputado de apellido Rosales ocasionó una rebelión en contra de las autoridades máximas del departamento y del gobierno central.
Liderados por los coroneles: Barahona, Zavala, y Antúnez más de mil rebeldes marcharon con rumbo a Tegucigalpa en 1865. Ante esta situación el entonces presidente de la república, General José María Medina, organizó una expedición militar y se puso al frente de ésta, para contrarrestar a los rebeldes.
Al final del enfrentamiento, Medina y sus hombres se impusieron sobre los sublevados, capturando a los cabecillas a quienes fusiló, decapitó y enterró. Varios de los pueblos y aldeas del departamento fueron incendiados y sus habitantes, muchos de ellos rebeldes, fueron fusilados o muertos en combate.
Tres años más tarde, en 1868 el mozo Serapio Romero, conocido como Cinchonero, se levantó en Juticalpa junto a un grupo de hombres; en contra del mayor de la plaza: Nazario Garay. Ambos hombres sostuvieron un duelo a machetazos, terminando vencedor Serapio Romero.
Luego, desafiando al gobierno central, el 'Cinchonero' desenterró las cabezas de los coroneles Barahona, Antúnez y Zavala y les rindió un homenaje póstumo. A esta nueva rebelión, el gobierno respondió enviando un contingente militar, quienes terminaron venciendo, capturando y decapitando a Serapio Romero. Después de esto hechos sangrientos, Olancho pasó a ser un departamento casi despoblado y por ende, tranquilo.
Turismo
Parte de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, se encuentra en territorio Olanchano.
Parques Nacionales de:
Turismo
Parte de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, se encuentra en territorio Olanchano.
Parques Nacionales de:
- Patuca,
- Sierra de Agalta
- La Muralla
- Cuevas de Talgua(Catacamas)
- El Boquerón
Comunicación
Olancho se comunica vía terrestre con el resto del país a través de la carretera principal que comienza desde la ciudad de Juticalpa con dirección a Tegucigalpa. Este trayecto es de aproximadamente unos 170 km
Además, de esta carretera, Olancho está unida a la costa norte de Honduras por medio de la carretera que conduce al municipio de San Esteban. Esta continúa a través de Bonito Oriental hasta llegar a la carretera que une a la ciudad de Trujillo con el puerto de La Ceiba.
Además, de esta carretera, Olancho está unida a la costa norte de Honduras por medio de la carretera que conduce al municipio de San Esteban. Esta continúa a través de Bonito Oriental hasta llegar a la carretera que une a la ciudad de Trujillo con el puerto de La Ceiba.
También existe comunicación terrestre, entre el municipio de La Unión y Olanchito, departamento de Yoro.
[editar]Actividades
La economía de Olancho está basada en la agricultura y la ganadería. Entre los productos agrícolas sobresalen: El maíz, caña de azúcar, café, maicillo, frijol, arroz, coyol, entre otros. También son parte de la economía olanchana: La madera y el tabaco.
Historia
Juticalpa fue fundada en el año de 1530 y recibió el título de ciudad el 16 de junio de 1853. Antes, en el año de 1791 ya aparecía en los registros como San Juan de Juticalpa.
En el año de 1865 pasó a ser la cabecera del departamento de Olancho, luego que en el departamento se dieran varios levantamientos armados, en contra de las autoridades de la localidad de Manto, la antigua cabecera, y del gobierno central de Honduras. En los registros oficiales, Juticalpa aparece como la cabecera oficial del departamento a partir del 12 de agosto de 1865. A través de los años Juticalpa ha sabido mantener su patrimonio colonial, que en algunas áreas contrasta con algunas estructuras modernas de la ciudad.
Comidas, Bebidas y Postres Típicos de Olancho
Comidas
Tapado olanchano
Chorizos
Costilla ahumada
Arroz con cerdo
Carne asada
Mondongo
COMIDAS TÍPICAS

Tradiciones, Fiestas y Costumbres
Una de las costumbres de los pobladores de Campamento es tomarse una tacita de café por la tarde. En muchas zonas del municipio a las visitas se ofrece una tacita de café. Cuando hay muerto en el pueblo los rezos de difuntos duran nueve días, además se realiza uno a los seis y al año de fallecido. Con las costumbre de dar comida el ultimo día del novenario.
Todas las personas mayores evocan con emoción como eran de solidaria las relaciones entre los vecinos en tiempos pasados. En las celebraciones y fechas importantes, se compartía comida y, cuando alguien caía enfermo, recibía el apoyo de toda la comunidad.
Como no había energía eléctrica, al anochecer las familias se juntaban en el patio o en el corredor de la casa a platicar.
Cuando el Alcalde tenía que comunicar algo a la población, o dar a conocer una ordenanza lo hacía a través de un bando municipal. Este era anunciada viva voz por el Alcalde Auxiliar, quien hacía sonar un tambor para que todo el pueblo escuchase las novedades.
Olancho fue creado en 28 de junio 1825. Olancho es uno de los siete departamentos en que fue dividido el Estado, en la primera División Política Territorial de 1825 y su territorio sólo ha sido disminuido con la segregación del Distrito de Danlí en 1869, cuando se creó el departamento de El Paraíso. Olancho quiere decir: "En la tierra del hule". Olancho está situado en la zona oriente, al Noroeste del país y con limites al Norte, departamentos de Yoro y Colón; al Sur, departamento El Paraíso y República de Nicaragua; al Este, República de Nicaragua y departamento de Gracias a Dios y al Oeste, departamento de El Paraíso y Francisco Morazán. Sus límites son de 24, 350,9 Km². Su cabecera departamental es Juticalpa y cuenta con los siguientes valles: Valle de Agalta, se extiende entre los municipios de Gualaco y San Esteban. Valle de Olancho, éste es el más importante del departamento por su extensión. En los
principales centros de población, Juticalpa y Catacamas. Valle de Lepaguare, éste es el más pequeño, está situado al noreste de la ciudad de Juticalpa y
Olancho fue creado en 28 de junio 1825. Olancho es uno de los siete departamentos en que fue dividido el Estado, en la primera División Política Territorial de 1825 y su territorio sólo ha sido disminuido con la segregación del Distrito de Danlí en 1869, cuando se creó el departamento de El Paraíso. Olancho quiere decir: "En la tierra del hule". Olancho está situado en la zona oriente, al Noroeste del país y con limites al Norte, departamentos de Yoro y Colón; al Sur, departamento El Paraíso y República de Nicaragua; al Este, República de Nicaragua y departamento de Gracias a Dios y al Oeste, departamento de El Paraíso y Francisco Morazán. Sus límites son de 24, 350,9 Km². Su cabecera departamental es Juticalpa y cuenta con los siguientes valles: Valle de Agalta, se extiende entre los municipios de Gualaco y San Esteban. Valle de Olancho, éste es el más importante del departamento por su extensión. En los
principales centros de población, Juticalpa y Catacamas. Valle de Lepaguare, éste es el más pequeño, está situado al noreste de la ciudad de Juticalpa y
DANZAS FOLCLÓRICAS
Este estilo de vida, que es recordado con grado por sus protagonistas, cambió poco a poco con la apertura de la en la década de 1940. Este hecho marcó un hito y transformó las formas de vida comunales que imperaban hasta entonces.
fUENTES BIBLIOGRAFICAS
es.wikipedia.org/wiki/Olanch
www.zonu.com/mapas.../Mapa_Departamento_Olancho_
http://www.miolancho.com/